Contenidos

Carrera En VivoVuelta a España 2023

La carrera en vivo Vuelta a España 2023 será la última Gran Vuelta de la temporada.

Para dar espectáculo como siempre, en la gran vuelta española, el recorrido de la Vuelta a España 2023 tiene mucha montaña, además de una prueba contrarreloj por equipos en Barcelona y una contrarreloj individual en Valladolid.

Recorrido Vuelta España 2023

1ª Etapa (26 de agosto) Barcelona › Barcelona (14.8 km)(TTT)

La contrarreloj por equipos regresa a La Vuelta, esta vez con un recorrido algo más corto que en otras ediciones. El trazado mostrará algunos de los lugares más emblemáticos del centro de Barcelona. Este recorrido, aunque sea técnico, no debería marcar muchas diferencias entre los equipos punteros.

2ª Etapa (27 de agosto) Mataró › Barcelona (181.8 km)

Etapa de media montaña en la que el puerto de segunda y el de tercera categoría pueden consolidar la escapada. Por detrás, los equipos de los corredores más rápidos deberían controlar sin problemas de cara al esprint. La ascensión a Montjuic podría afectar a los velocistas puros si se hace con un ritmo exigente. La llegada también puede quedar abierta si alguien se mueve.

3ª Etapa (28 de agosto) Súria › Arinsal (158.5 km)

Primera toma de contacto con una etapa de montaña. La entrada en Andorra estará marcada por territorio ascendente, primero hacia Canillo y, después, hacia el Coll d’Ordino. La subida final a Arinsal puede marcar las primeras diferencias entre los corredores de la general, especialmente si alguno de ellos no llega en la forma óptima a los primeros días de competición.

4ª Etapa (29 de agosto) Andorra la Vella › Tarragona (184,6 km)

Presumiblemente el desenlace de esta etapa se resolverá al sprint. Por el camino se subirán dos puertos de tercera categoría que están situados en la última parte del recorrido. Estos no deberían afectar a los velocistas puesto que son subidas relativamente fáciles y alejadas de la línea de meta.

5ª Etapa (30 de agosto) Morella › Burriana (186.2 km)

Etapa en la que, previsiblemente, haya un final al sprint. La única dificultad montañosa del día está a 50 kilómetros de meta. Aunque es posible que se forme una fuga, las posibilidades de que llegue serán reducidas puesto que aún estaremos en la primera semana, las fuerzas estarán casi intactas y los equipos de los velocistas querrán aprovechar todas las oportunidades antes de que la carrera se endurezca.

6ª Etapa (31 de agosto) La Vall d’Uixó › Obs. Astrofísico de Javalambre (183.1 km)

La ascensión al Observatorio Astrofísico de Javalambre se endurece en sus rampas finales tal y como pudimos apreciar la primera vez que La Vuelta terminó ahí en 2019. Sin lugar a duda, esta etapa puede marcar las primeras diferencias importantes entre los hombres de la general.

7ª Etapa (1 de septiembre) Utiel › Oliva (200.8 km)

Una etapa llana que debería finalizar con sprint masivo. A priori se trata de un día fácil para el pelotón. Los equipos de los velocistas trabajarán para lograr la victoria mientras que los corredores de la general podrán tomarse un respiro después de un día exigente y antes de otra etapa que les pondrá a prueba.

8ª Etapa (2 de septiembre) Dénia › Xorret de Catí. Costa Blanca Interior (165 km)

Jornada intensa con un puerto de tercera, tres de segunda y uno de primera. Los equipos más fuertes tendrán que controlar la carrera, aunque no se descarta una victoria de la fuga puesto que ya habrá corredores con bastante tiempo perdido. El que corone en primer lugar las exigentes rampas de Xorret de Catí tendrá todas las papeletas para conseguir la victoria.

9ª Etapa (3 de septiembre) Cartagena › Caravaca de la Cruz (184.5 km)

Etapa muy sinuosa que producirá fatiga en los corredores. La ascensión al Alto de Caravaca de la Cruz serán 7,5 kilómetros de subida tendida en la que puede llegar un grupo reducido. Previamente se escalará el Alto de la Perdiz, en el que, probablemente, se consolide la escapada.

10ª Etapa (5 de septiembre) Valladolid › Valladolid (25.8 km)(ITT)

Contrarreloj individual de 25 kilómetros que solo cuenta con un pequeño repecho en la parte inicial del recorrido. Los especialistas contra el crono pueden sacar ventaja a los escaladores puros ya que se trata de un recorrido poco complicado a nivel técnico que discurre, mayoritariamente, por avenidas anchas.

11ª Etapa (6 de septiembre) Lerma › La Laguna Negra.Vinuesa (163.2 km)

Jornada que los especialistas en cazar etapas desde la fuga deben marcar en rojo ya que, si ningún equipo de los aspirantes a la clasificación general controla la carrera, es muy posible que triunfe la escapada. Muchos corredores ya conocen la subida a La Laguna Negra desde que se subiera por primera vez en 2020. Si algún líder pasa un mal momento puede dejarse mucho tiempo de cara a la general.

12ª Etapa (7 de septiembre) Ólvega › Zaragoza (150.6 km)

El viento puede marcar la etapa. De hecho, los abanicos han sido frecuentes cada vez que La Vuelta ha llegado a Zaragoza. Si se produce esta situación, será un día peligroso para los corredores de la general que no se desenvuelvan bien en este tipo de situaciones. La tensión del pelotón hará que se vaya a mucha velocidad y lo normal es que todo concluya con un esprint masivo.

13ª Etapa (8 de septiembre) Formigal. Huesca la Magia › Col du Tourmalet (134.7 km)

Un día que estará marcado en rojo entre los aspirantes a la general. Se ascenderán más de 4.000 metros a lo largo de un recorrido que, aunque corto en cuanto a distancia, no ofrece un solo kilómetro de respiro. Desde el primer momento la etapa es exigente con la subida al Portalet. Después de eso, el paso por el Col d’Aubisque, el Col de Spandelles y el Col de Tourmalet asegura un espectáculo que dirá qué corredores quedarán descartados o seguirán en la lucha por la clasificación general. 

14ª Etapa (9 de septiembre) Sauveterre-de-Béarn › Larra-Belagua (156.2 km)

Tras la fatiga del Tourmalet, los ciclistas tendrán que afrontar una etapa exigente de montaña con final inédito que incluye dos puertos de categoría especial. Es uno de esos días favorables para la escapada. Como en la etapa anterior, el kilometraje no es excesivamente largo, pero la velocidad, unida a la fatiga, pueden hacer de este día una jornada muy dura.

15ª Etapa (10 de septiembre) Pamplona › Lekunberri (158.3 km)

La última etapa de esta segunda semana es otro de esos días favorables para el triunfo de la escapada. El recorrido incluye un primer puerto de tercera categoría y una doble subida a Zuarrarrate, también de tercera categoría. El último paso se produce a escasos ocho kilómetros de la meta, con lo que puede actuar de juez para definir al ganador de la etapa.

16ª Etapa (12 de septiembre) Liencres Playa › Bejes (120.1 km)

Un día de kilometraje corto que promete acabar con un gran espectáculo. La llegada a Bejes es muy explosiva. La subida, de segunda categoría, apenas tiene cinco kilómetros de distancia, pero incluye rampas del 14%. Seguramente se marquen escasas diferencias entre los hombres de la general, pero será un final muy atractivo para el espectador.

17ª Etapa (13 de septiembre) Ribadesella/Ribeseya › Altu de L’Angliru (124.4 km)

Un día llamado a marcar el devenir de la carrera. Los corredores afrontarán dos puertos de primera categoría, el Cordal y Colladiella, antes de llegar a las temidas rampas del Angliru. Posiblemente sea una nueva oportunidad para la escapada. Por su lado, los hombres de la general esperarán a las rampas finales, donde se desencadenará la batalla. El que salga líder de aquí dará un paso importante para conseguir la victoria final.

18ª Etapa (14 de septiembre) Pola de Allande › La Cruz de Linares (178.9 km)

Cruz de Linares es otro de los puertos inéditos de La Vuelta 23. En esta ocasión se subirá por partida doble. Se trata de un puerto nuevo y duro que puede sorprender a más de algún corredor, además teniendo en cuenta el factor fatiga tras la llegada al Angliru. Los equipos que se vean con fuerza pueden plantear estrategias para desbancar al líder.

19ª Etapa (15 de septiembre) La Bañeza › Íscar (177.1 km)

Etapa llana con un muy posible final al esprint, lo que sería la penúltima oportunidad de victoria para los corredores más rápidos del pelotón. El viento, en el caso de aparecer, puede ser la única complicación que ponga en apuros a los corredores, los cuales a estas alturas de carrera ya tienen las fuerzas muy justas.

20ª Etapa (16 de septiembre) Manzanares El Real › Guadarrama (207.8 km)

La etapa más larga de La Vuelta, de 208 kilómetros, llega a un día del final de la carrera. El recorrido no tiene ascensiones de mucha dureza, pero acumulará más de 4.000 metros de desnivel repartidos en diez puertos de tercera categoría. El terreno es muy sinuoso y frenético, sin apenas tiempo para relajarse. Ni siquiera en las bajadas.

21ª Etapa (17 de septiembre) Hipódromo de la Zarzuela › Madrid (101.1 km)

El pelotón volverá a recorrer el centro de Madrid por un circuito urbano que muchos de ellos ya conocen como la palma de su mano. A nivel deportivo la etapa no tiene complicación: un previsible final al esprint y día de celebración para los ganadores de la carrera.

Deja una respuesta